Catástrofe Ultravioleta | #LunesPodcastero
Normalmente no recomiendo podcast que ya no publiquen pero Catástrofe Ultravioleta lo merece. Aunque su último capítulo sea de mayo del 2018 creo que debes darle una escucha ¿Ya lo conoces? Pues en este #LunesPodcastero te invito a darle una segunda vuelta.
Catástrofe Ultravioleta es un podcast de ciencia donde se habla de hechos y descubrimientos científicos de una forma un tanto peculiar. Lo haremos de la mano de Javier Peláez (@Irreductible) y Antonio Martínez Ron (@Aberron) ambos divulgadores científicos, que vienen muy pero que muy bien acompañados, de las sintonías de Javier Álvarez.
Desde el punto más frío de la Antártida, donde por cierto, no se puede hacer pis al aire libre. Pasando por las grutas más profundas del archipiélago canario, hasta llegar al rincón de tu cerebro que hace clic cuando al una disonancia en un tema musical ¿Qué? ¿No sabes de qué te estoy hablando? Eso es porque no has escuchado este podcast.
Si ya escuchado sus 24 entregas y tienes ganas de más, puedes suscribirte a Onda marciana. Un spin-off de 6 capítulos centrado en la exploración del planeta Marte en colaboración con Podium Podcast y el Espacio Fundación Telefónica.
2 Comentarios
Luis
Puede que no vuelva Catástrofe ultravioleta, ya que según tengo entendido Javier Peláez se hizo autónomo y no tiene tiempo de hacer este podcast que creo que no reportaba beneficios económicos o si lo hacía eran muy escasos. Incluso su podcast anterior La aldea irreductible donde sube bajo pago nuevos audios centrados en la historia de las expediciones polares y la historia espacial también ha puesto de pago su contenido anterior que era gratuito. Esto me lleva a la reflexión que cada año que pase veremos menos contenido gratuito y más bajo pago. Ahora algunos podcasts con años de experiencia están alternando lo gratuito con audios especiales de pago, pero con el tiempo todo será de pago ¿Qué opinas? Por cierto me estoy enganchando a tu blog,
Jorge Marín Nieto
Si, algo había oído sobre los problemas de financiación de estos podcast. Como comentas, creo que cada año se hará más contenido de pago aunque el gratuito nunca dejará de existir. Si bien es cierto que el podcasting en castellano ha ido mejorando en calidad, no ha sido así en cuanto a retribución. Espero que no nos pasemos y quememos el formato convirtiéndolo en algo exclusivamente de pago, o al menos, con otras opciones que no sea sólo el capar todo el contenido. Me apunto el debate para un próximo post, muchas gracias por tu comentario Luis.